Hemos logrado que la Provincia de Salta avance a paso firme en la aplicación de políticas preventivas en materia de Salud.
Ello se nota en la cantidad de hospitales, centros de salud y puestos sanitarios construidos, en la notoria disminución de la mortalidad infantil y en el incremento de la población cubierta por el seguro de salud. Se duplicó la atención a pacientes en hospitales y se cuadruplicó la capacidad de atención odontológica.
La salud volvió a ser un bien común luego del estado de abandono en el que se encontraba el sistema cuando asumimos en 1995, el cual había llegado a extremos tales como la evacuación de enfermos por no poder atenderlos en servicios de cirugía.
En el marco de la política de salud se procedió al ordenamiento del ministerio. Se ordenaron los servicios en hospitales y centros de salud, corregimos el severo desabastecimiento en que se encontraban los hospitales públicos, con el aprovisionamiento de insumos.
Se modernizaron los quirófanos en el Hospital San Bernardo, se proveyó de instrumental y equipos a los hospitales del interior.
La mejor y mayor disposición del servicio de salud concebido con otra dinámica, pensado para la gente, motivo un crecimiento de la demanda. La obra estaría incompleta si no destacáramos el esfuerzo que desarrollaron los profesionales y empleados trabajadores de la salud.
Sin duda su vocación de servicio se vio estimulada al contar con medios, infraestructura, y equipamiento para atender las necesidades de salud.
Queremos destacar la vocación de quienes en lugares alejados, lucharon para que la igualdad en la prestación de servicios de salud sea una regla para todos los salteños, para que no sea solamente un privilegio para las grandes ciudades o para quienes tienen recursos.
El objetivo fue llevar adelante una política de salud que de igualdad de oportunidades al acceso a los servicios para todos los salteños. Creemos que una Provincia ordenada pudo cubrir y financiar estos servicios.
La implementación del Hospital Público de Autogestión que se iniciara en 1998, concibiendo a los hospitales como entes descentralizados cuyo objetivo es mejorar permanentemente la salud a la población bajo su responsabilidad, asegurando su gratuidad. Se busco hospitales más equitativos, participativos y solidarios; con profundos cambios en su cultura organizacional, que optimicen su eficacia, eficiencia y calidad en la atención integrada e integral de la salud de todos los salteños.
El uso más optimo de los recursos disponibles, ha permitido lograr la cifra más baja de Mortalidad Infantil y Materna en la historia de la Provincia.
Desde abril de 1997 no se registro ningún caso de Cólera, con ello demostramos que la eficacia de las acciones implementadas en la prevención de la enfermedad y promoción de la salud para combatir este flagelo, que desde 1992 azotaba nuestra Provincia.
Asegurar el derecho a la salud fue mi compromiso. En eso empeñe mi palabra de salteños. Así se cumplió.
Del mismo modo que en materia de educación, con los servicios de salud hemos trabajado hasta la obtención de un dato decisivo para las administraciones más modernas del mundo: el costo real de la salud- y de la educación- dos parámetros esenciales absolutamente olvidados por los gobiernos anteriores.
La transformación del servicio de salud tuvo su génesis en el plan provincial, que cumplió los objetivos siguientes:
- Se cambiaron las condiciones de salud de la población, mediante la integración de los recursos y servicios provenientes de las instituciones públicas, de la seguridad social y de la actividad privada.
- Se garantizó la cobertura asistencial de la población con atenciones básicas y se desarrollo el modelo de atención de la salud en el mismo lugar en el que viven y trabajan las personas.
- Se articularon redes de servicios integrales y de complejidad creciente, mediante la organización de acciones de promoción de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación y rehabilitación a partir de la atención primaria.
- Se promovió y logró la inserción de todos los actores sociales en el proceso enfermedad-salud
- Se perfeccionaron los procesos administrativos y se fortaleció la conducción, gerenciamiento y autogestión de los servicios de salud.

El óptimo uso de los recursos disponibles, ha permitido que durante la administración Romero se logre la cifra más baja de mortalidad infantil en la historia de la Provincia.
La mortalidad infantil ha ido descendiendo de manera sistemática durante la última década, se redujo en un 50%.
Logramos que Salta en el contexto nacional se encuentre por debajo de la media, y entre las 8 mejores provincias en el ranking de mortalidad infantil, mientras que en el año 1995 la Provincia ocupaba el 20* lugar.
Otro dato que refleja progreso en los indicadores de Salud en la Provincia es la significativa merma de las muertes maternas. Logramos que la tasa de mortalidad materna se reduzca en un 60%.
Se observó una reducción sustancial, que permitió achicar la brecha con la tasa promedio para el país de 5,3 a 1,8 puntos porcentuales, y mejorar su posición en el ranking nacional del vigésimo al 15ª lugar.
Para el año 2005 habíamos logrado que 30,000 niños más estén bajo vigilancia en el Programa de vigilancia nutricional, cifra que representa un aumento del 26% respecto al año 1995.
Hacia el año 2005 en Salta había más de 200,000 niños menores de 6 años incluidos en dicho programa nutricional.
Durante el año 1995, 29 de cada 100 niños desnutridos representaban casos graves, hacia el año 2005 11 de cada 100 niños desnutridos representaban casos graves. Habiendo logrado una reducción de 62% en ese período.
Desarrollamos numerosas actividades destinadas a la prevención de enfermedades. Cabe destacar las acciones del programa de inmunizaciones que ha permitido efectuar una importante ampliación de la cobertura de vacunación de los niños salteños, incrementándose las dosis aplicadas por grupos etéreos y por tipo de vacuna.
Asumimos un rol protagónico del Estado en la prevención de enfermedades y muertes por causas posibles de evitar, tales como sarampión, polio, tétano, meningitis y otros. La actividad de vacunación fue una prioridad durante nuestro gobierno. Se aplicaron más de 2,200,000 dosis en toda la Provincia. Alcanzamos coberturas útiles de vacunación superiores al 85% que permitieron erradicar del territorio salteño algunas de esas patologías.
En el marco de los criterios de eficiencia y eficacia operativa que se implementaron para la administración gubernamental, iniciados con la reforma del Estado que comenzó en 1996 y luego plasmados en la Constitución Provincial de 1998, la política de salud se orientó hacia una mejor asignación y utilización de los recursos humanos y materiales.
Como resultado de un mejor rendimiento y manejo de las internaciones se logró disminuir considerablemente el promedio de días de permanencia, se redujo la tasa de mortalidad hospitalaria y se incrementó la cantidad de pacientes egresados de los servicios de salud, lo cual tiene su correlato con el incremento de todas las prestaciones.
▪ Consultas Externas:
En el año 1995 en los servicios de salud se asistieron a través de consultorios externos a un total de 1.910.806 pacientes.
En el año 2006 se duplicó la atención médica brindando asistencia a 3.721.481 usuarios de los servicios públicos de salud
Consultas Externas – Evolución
AÑO TOTAL CONSULTAS
1995 1.910.806
2000 3.229.951
2006 3.721.481
▪ Egresos Hospitalarios (internaciones).
En el año 1995 se registró un total de 77.433 egresos hospitalarios.
En el 2006 los egresos hospitalarios ascendieron a 114.784.
Egresos hospitalarios
AÑO TOTAL EGRESOS
1995 77.433
2000 107.143
2006 114.784
En cuanto a la evolución estructural en materia sanitaria la administración Romero muestra un incremento notorio que se refleja en la cantidad de hospitales y centro de salud.
Al inicio del periodo, en el año 1995 Salta tenía 126 hospitales y centros de salud, hacia 2005 la Provincia paso a tener 170, sin incluir los más de 250 puestos sanitarios creados a lo largo de toda la provincia.
Dicho avance se consigue a partir de un enorme esfuerzo presupuestario y por la implementación de una verdadera política de estado en la materia.
Sólo en infraestructura en el período 1996-2004 se invirtieron aproximadamente 80 millones de pesos.